martes, 26 de noviembre de 2013

LA NUBE DIGITAL



La Nube Digital, dispositivo para almacenar grandes cantidades de información
 La Nube Digital en Internet, es el siguiente paso en la democratización de la red, consideró Guillermo Chávez, director de Cómputo y de Tecnología de Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, al participar en el Primer Encuentro de Humanistas Digitales.
En la Biblioteca Vasconcelos, sede del evento, este 18 de mayo Chávez presentó la ponencia titulada La Nube Digital. Distribución, acceso y preservación de acervos humanistas, en la cual comenzó por exponer el funcionamiento de este novedoso recurso.
Mencionó que su creación es una iniciativa de Google, Facebook y otras empresas líderes en la web que buscan disminuir el tiempo de espera de las búsquedas o descargas de los usuarios, al tiempo de ofrecer una mayor disponibilidad de información, recursos y elementos de consulta sin necesidad de que el usuario tenga equipos especiales.
Concretamente, el funcionamiento de La Nube Digital consiste en ser un dispositivo no físico, disponible con el sólo hecho de tener una computadora y acceso a Internet, en el cual se pueden almacenar grandes cantidades de información, desde textos hasta imágenes, audio, video o toda clase de datos.
“Hasta el momento, las empresas mencionadas se han dirigido sobre todo a los usuarios comunes quienes han encontrado grandes ventajas en la disponibilidad que ofrece este servicio, al menos en su modalidad gratuita, pues de esta manera no requieren de más gadgets para acceder a sus archivos.
“Pero cada vez es más frecuente encontrar que las empresas privadas o las instituciones recurran a ella para almacenar sus acervos, por lo que en el ámbito de competencia de este encuentro me parece oportuno resaltar los beneficios de La Nube para los investigadores o las instancias culturales que lo requieran”.
A mediano y largo plazo, Chávez consideró que el uso de esta base de datos, que puede ser personalizada y que ofrece diversos beneficios dependiendo del esquema que el usuario elija –la versión gratuita o la que tiene costo-, será cada vez mayores.
Explicó que si una persona sube toda su información, que en el caso de los datos personales gozan de seguridad adicional, puede estar en cualquier parte y tener acceso a ella desde cualquier ordenador, sin necesidad de llevar consigo una computadora, memorias o dispositivos de almacenamiento.
“Su uso imagino que será cada  vez más frecuente, pero como se ha dicho muchas veces en este Encuentro, las reglas del juego aún no están escritas en el mundo de la Internet, menos con recursos tan novedosos como es el caso de La Nube”.
La “nube” día a día comienza a reemplazar a las formas tradicionales de almacenar archivos. Si bien no hay un hecho particular que pueda relacionarse con el nacimiento de la nube digital, el concepto obtuvo su mayor impulso cuando grandes empresas como Google, Amazon y Microsoft desarrollaron servicios de almacenamiento en sus servidores.
El hecho de revisar la cuenta de correo electrónico en servidores como Gmail, Hotmail o Yahoo,  actualizar las redes sociales como Facebook o Twitter, o subir un video a Youtube puede catalogarse como el antecedente directo a dar “un paseo por las nubes”.
Para hablar de métodos de almacenamiento, dentro de lo que conocemos como la era digital, debemos remontarnos al año1947 cuando una unidad de acceso aleatorio con capacidad de 0.0625 KB irrumpió en el mercado. Si bien, existen antecedentes previos de otras formas con códigos de programas que se almacenaban en tarjetas perforadas, podemos decir que esta unidad fue la primera referencia de una cadena de dispositivos que van de los Floppy Disk, los CD-R y los Pendrives, USB, entre otros, hasta llegar a la nueva "vedette" de nuestro tiempo: el almacenamiento en la nube o nube digital.
La nube digital o Cloud Computing, en inglés, es un nuevo modelo de negocio en Internet pensado para ofrecer  nuevas formas de almacenamiento para datos, documentos y archivos. “Puede aplicarse tanto a las personas comunes desde el momento en que revisan un documento y lo editan sin descargarlo a la PC como a las empresas que reducen los costos al utilizar las aplicaciones comerciales desde el servidor de quien provee el servicio de ´nube`” según comenta el periodista especializado en tecnología Sebastián Herrero.
Si bien no hay un hecho particular que pueda relacionarse con el nacimiento de la nube digital, el concepto obtuvo su mayor impulso cuando grandes empresas como Google, Amazon y Microsoft desarrollaron servicios de almacenamiento en sus servidores. Para el mismo Herrero, el único documento real que puede darnos un indicio “es el Cloud Computing Manifiesto, del año 2009, aunque paradójicamente no fue firmado por Google ni Amazon. Allí se mencionan los principios del Cloud Computing”.
La “nube” día a día comienza a reemplazar a las formas tradicionales de almacenar archivos. Según el periodista “antiguamente había que instalar sistemas operativos en el disco duro de la computadora y todos los programas necesarios también se instalaban en el disco, mientras que hoy  la nube promueve que todo sea almacenado en servidores y se pueda acceder a los contenidos desde cualquier lugar independientemente del dispositivo desde el que se accede”. Tanto las empresas como los entes particulares pueden acceder al dispositivo, cada uno adaptándolo a sus necesidades y es ahí donde ingresan los distintos servicios que existen para usar el Cloud Computing. “en mayor o menor medida ofrecen un escritorio virtual, con programas y aplicaciones listas para utilizar, aunque pueden personalizarse los servicios. Hay que elegir un prestador, contratar el servicio y acceder con la nueva cuenta. La mayoría son servicios pagos, aunque hay algunos de software libre sin costo”. Esto significa un cambio superador para muchas empresas, ya que les da la notoria ventaja de liberarse de los costos que involucran adquirir e implementar una plataforma de servicios corporativos, ya que lo adquieren como un servicio intangible y se eliminan costos de electricidad, inmobiliarios y de personal que le generaban los anteriores sistemas operativos.
El fin de la dependencia por parte de los usuarios parece ser el cambio más importante en esta nueva era de almacenamiento de información. La “nube” permite ingresar a los datos desde cualquier lugar y dispositivo sin más premisa que acceder a internet.  En contraste aquellos que no usan aun la nube como recurso de almacenamiento, seguirán condicionados a guardar archivos en su computadora o accesorios de almacenamiento externo, como los pen drive, pero en el momento en que no posean dichos dispositivos no podrán tener acceso a sus documentos. Por esto para Sebastián Herrero “la independencia que este tipo de dispositivos le otorga a los usuarios es sin duda  su mayor virtud”.
 Si bien las nubes son una forma de almacenamiento recién instalada en el mundo de la computación, surge la pregunta sobre cuál será la tecnología superadora para esta actual  tendencia. Para Herrero “es  muy difícil predecir cuáles serán los avances en materia de almacenamiento si se tiene en cuenta que en la última Feria de Consumo Electrónico (CES 2012) se presentaron servicios pensados para seguir mejorando el servicio de Cloud Computing. Sony presentó Play Memories Online con el objetivo de compartir fotos y videos en línea y la empresa D-link un router de gran capacidad de datos para operar en muchas plataformas al mismo tiempo, conjuntamente con una cámara para monitorear, por ejemplo, la casa accediendo desde la nube” .



No hay comentarios:

Publicar un comentario