martes, 26 de noviembre de 2013

LA NOMOMANIA

LA NOMOFOBIA y NOMOMANIA

NOMOFOBIA

Especialistas españoles detectaron el 2011 una nueva fobia que la padece el 53% de usuarios de teléfonos celulares.. La nomofobia es considerada una patología tecnológica y consiste en el miedo irracional a salir a la calle sin celular, olvidarlo, perderlo, que se descargue la batería o estar en una zona sin cobertura
Fobias tecnológicas hay muchas, adicciones también, al internet, juegos, etc. La nomofobia es el miedo irracional a dejar olvidado el celular en casa. Revisar cada 10 minutos el celular aun cuando no nos llegue una notificación, nunca apagar el celular y volverse loco cuando lo olvidas en casa siendo consciente de que estaremos todo un día sin el; son síntomas de nomofobia
Esta nueva patología del siglo 21 proviene de la palabra NO MOBILE, es decir sin celular, esto provoca crecientes cuadros de estrés y transtornos del sueño además de una imaginaria sensación de aislamiento, el acceso inmediato con alguien nos brinda seguridad y placer sin embargo no podemos escapar al apego y dependencia a un gadget que poco a poco se apodera de nuestros ratos libres
Una consecuencia asociable es el síndrome de la llamada imaginaria que de acuerdo con el médico Larry Rosen, autor del libro iDisorder, el 70% de los usuarios de dispositivos móviles ha sufrido alguna vez la alucinación de que su celular había sonado o vibrado sin que en realidad lo hubiera hecho. Esto sucede porque nuestro cerebro ha empezado a asociar el móvil con cualquier impulso que recibe. Esta fobia fue vinculada por otros especialistas a la adicción a la tecnología, más precisamente con la necesidad de revisar constantemente cada mensaje, alerta o sonido que genera el teléfono
A principios de este año, un equipo de investigadores de la Universidad de Worcester, en Reino Unido, determinó que esta ansiedad permanente -resultado de estar siempre conectados- eleva considerablemente los niveles de estrés.

LA NOMOMANIA

Es indiscutible que nuestra vida es más fácil gracias a la tecnología, pero esto tiene también su lado perjudicial. La adicción a las redes sociales y a los dispositivos electrónicos es real y está siendo reconocida por profesionales de la salud mental. El sitio TechHive realizó una recopilación de los trastornos psicológicos más comunes entre los usuarios de internet de todo el mundo y aparte del internet es justamente la adicción o uso excesivo de un celular, Smartphone o Tablet la que es muy común entre la gente.
La adicción al teléfono móvil es, para muchos, la enfermedad del siglo XXI. Tanto que, según los expertos, el miedo a estar sin el teléfono se puede diagnosticar ya como un trastorno para una gran parte de la población, sin que los afectados sean conscientes de ello. Esta adicción  es la que produce el phubbing.
El último de los estudios sobre adicción al teléfono móvil arroja, desde luego, conclusiones preocupantes: el 66% de la población británica padece nomofobia y al vez monomania, según una encuesta que acaba de hacer pública la firma OnePoll basándose en mil entrevistas. La dependencia ha llegado a tal punto que el 41% de los usuarios del Reino Unido tiene dos teléfonos o más para estar permanentemente conectado.
Hace cuatro años, una encuesta similar cifró en el 53% el porcentaje de personas adictas al móvil, trece puntos por debajo, lo que da una idea del ritmo de crecimiento de este trastorno, tanto como la frecuencia con la que se hace uso del teléfono. Por término medio, cada usuario consulta su móvil 34 veces al día. Teniendo en cuenta que muchos de ellos siguen haciéndolo solo ocasionalmente, es fácil hacerse una idea de la dependencia del teléfono móvil que tienen algunos.
Y claro, ante un bien tan preciado, y como ocurre con cualquier tesoro que se convierte en obsesión, el miedo a perderlo puede llegar a ser aterrador. Según el estudio, el 70% de las mujeres reconoce tener pánico a perder su teléfono móvil, frente al 61% de los hombres.
Como dato adicional los adictos al móvil suelen presentar algunas características de personalidad comunes, como una baja autoestima, problemas con la aceptación del propio cuerpo y déficit en habilidades sociales y en resolución de conflictos

 

PHUBBING, LA TERRIBLE COSTUMBRE DE IGNORAR A LAS PERSONAS POR EL SMARTPHONE

Phubbing: La palabra nació en mayo del 2012 en la Universidad de Sydney (Australia), cuando un grupo de gente muy capa en esto de las letras (un lexicólogo, una fonetista, una campeona de debate, un poeta, escritores y un profesional en hacer crucigramas) se juntó, debatió y sudó hasta dar con el famoso término que resultó de la fusión de otras dos: ‘phone’ (teléfono) y ‘snubbing’ (desairar). Había nacido el Phubbing (como palabra), pero también todo un movimiento (‘Stop Phubbing’).

CULPABLE SOY YO
De ser una víctima del ‘phubbing’ pasé a ejercerlo. Una tarde estás tomándole fotos a un mensaje gracioso en la pared y recibiendo muchos ‘likes’ en el Facebook por tu ingenio (“ay sí, qué divertida puedo ser”) y a la semana siguiente la gente ve más tu coronilla (por andar siempre con la cabeza hacia abajo revisando el celular) que tu rostro. Estaba y no estaba. Era, como dice Kenneth J. Gergen, psicólogo estadounidense: “una presencia ausente”. 

¿Por qué preferimos la tecnología que el contacto cara a cara?

 “Es que esta nos permiten editar lo que somos, desde la identidad hasta lo que decimos. Cuando estás en un chat, puedes evitar una respuesta, verla o pensarla. Cuando hablas, trastabillas, te equivocas, te desvías. Características propias de las relaciones interpersonales”, explica Julio Mateus, profesor de la Universidad de Lima y especialista en Educación y Comunicación. Y sí. Uno puede ser más ‘cool’ en el Facebook que en la vida real. Es más sencillo dar por terminada una discusión con un emoticón adorable que, digamos, con un portazo o una lágrima.

¿Te ha pasado que estás conversando con alguien que le presta más atención a su teléfono que a ti?
Esa actitud es el “Phubbing”, que vendría a ser “desairar con el teléfono”, y se ha extendido de tal forma gracias a los smartphones y la conectividad constante, que ya se han creado movimientos para contrarrestarlo.
Si se reeditara un “Manual de Carreño” actualizado, seguro incluiría tips al respecto. La popularización de los teléfonos inteligentes y permanentemente conectados ha planteado un nuevo problema social: cuándo es correcto estar constantemente pendiente del teléfono, y cuando no.
Esta actitud de constante atención al teléfono por sobre el interlocutor ha sido bautizada como “Phubbing”, no distingue edad ni género y se le ha llamado incluso “el fin de la civilización”. En Chile, el 52% de los teléfonos que se venden son smartphones, y somos el tercer país de Latinoamérica en penetración de este tipo de teléfonos, llegando a un 19% de la población. Y el problema seguirá creciendo.
Es por eso que han surgido diversos movimientos para controlar el uso indiscriminado de estos teléfonos. Por ejemplo, cuando un grupo de personas almuerza o cena, todos deben dejar su teléfono fuera de la mesa. Si la comida es en un restaurant, el primero en tomar el celular mientras comen, deberá pagar la cuenta.
El australiano Alex Haigh fue más allá. Con sólo 23 años, decidió iniciar un movimiento anti-phubbing, lo que le ha valido titulares en diversos diarios del mundo. A través dewww.stopphubbing.com y la página de Facebook Stop Phubbing, Alex busca crear conciencia entre los “phubbers” de lo desagradable que puede ser su obsesión, además de  motivar a los “anti-phubbing” a actuar, con cifras como que el 97% de las personas víctimas de “phubbing” encuentran que su comida tiene peor sabor, o que el 87% de los jóvenes prefiere textearse que hablar cara a cara. En su sitio se puede encontrar una plantilla de e-mailing, afiches para restauranes e incluso tarjetas para evitar que los asistentes a una boda se pierdan la ceremonia por estar actualizando su estatus.
Imaginen lo siguiente.
Están reunidos con un grupo de amigos, el tema de conversación es muy importante y uno de ellos se pone a revisar el teléfono quitando la atención de quien habla. Aquí queridos amigos estamos en presencia del término “phubbing”.
El Phubbing viene de la unión de Phone+Snubbing y hace referencia  “al acto de desairar a alguien en un entorno social al mirar su teléfono en lugar de prestar atención”. Esta situación es más común de lo que imaginamos; las personas al tener acceso a un teléfono Smartphone están, mejor dicho estamos,  constantemente mirando los correos, facebook, subiendo una foto a Instagram, entre otras miles de cosas que podemos realizar con esta fabulosa herramienta. Sin embargo, esta manía por estar constantemente conectados puso el tema en la mesa.

Un grupo de jóvenes liderado por un chico australiano, creó el sitio Stop Phubbing, una página que entrega estadísticas y datos concretos sobre esta nueva corriente.  Lo más interesante, son las reflexiones que se realizan. El sitio invita a participar activamente a detener esta situación, a través posters para restaurantes, diplomas, encuestas, etc.
Este nuevo significado nos puede ayudar a detener a tiempo esta situación, por eso los quiero invitar a hacer un pequeño catastro entre sus conocidos y vean cuántos hacen phubbing.
¡Hasta las celebridades son parte de esta nueva era!
Desde hace aproximadamente cinco años, todos hemos sufrido al menos una vez “phubbing” durante una reunión de trabajo o una comida familiar. Esta práctica masiva carecía de nombre hasta hace poco pero sus consecuencias eran apreciables por cualquier comensal. Se inició hacia el año 2007 con el nacimiento del smartphone o teléfono inteligente, que sintetizaba en pocas pulgadas la potencia de un ordenador de sobremesa. Con la posibilidad de mantenerse conectado a Internet a cualquier hora y en cualquier lugar, se generalizó esta obsesiva práctica que muchos perpetúan sin ni siquiera saberlo.
El “phubbing” (término formado a partir de las  palabrasinglesas phone y snubbing) consiste en el acto de menospreciar a quien nos acompaña al prestar más atención al móvil u otros aparatos electrónicos que a su persona. Ha sido recientemente bautizado en EE.UU. y son muchas las plataformas virtuales que combaten activamente este descortés hábito. Sus argumentos aluden al protocolo más básico a la hora de sentarse a la mesa, que reprocha empezar a comer antes de que todos hayan sido servidos o coger comida del plato de otros comensales, y que por ende reprueba el acto de ignorar a quien tenemos al lado.
Los promotores de estas iniciativas “antiphubbing” aseguran que casi el 90 por ciento de los adolescentes prefieren el contacto vía texto que cara a cara y que los restaurantes experimentan 36 casos de “phubbing” en cada sesión de cena, y advierten de que este fenómeno puede acabar reduciendo las relaciones sociales al intercambio de mensajes virtuales.
La mayoría de nosotros, aún sin saberlo, hemos sido en alguna ocasión víctimas (o puede que instigadores) del phubbing. No, no se trata de ningún virus informático. El phubbing puede ocurrir en cualquier lugar: una cafetería, un cine, una comida familiar, una reunión de amigos o una cita. Se trata de la consecuencia más nociva de la era de los dispositivos móviles.
Probablemente hayas experimentado más de una vez la sensación de ser ignorado por una persona totalmente absorta en la pantalla de su teléfono móvil. O quizás alguien con quien mantenías una conversación comenzó a reír a carcajadas, pero no a causa de uno de tus chistes o comentarios, sino por un tuit o una fotografía de Facebook graciosa.
Mientras que para algunos se trata de una costumbre, para otros es el fin de las relaciones y de la civilización tal como la conocemos. Por desgracia, este tipo de situaciones se repite con más frecuencia de la que deseamos, y los expertos ya han bautizado este fenómeno como phubbing, que se define como el acto de ignorar a alguien en un entorno social prestando mayor atención a un teléfono.
Alex Haigh, un australiano de 23 años, es uno de los tantos que han decidido tomar cartas en el asunto para erradicar esta “moda”. Haigh ha lanzado hace unas semanas el sitio web Stop Phubbing, donde se recogen estadísticas sobre este fenómeno social, carteles con mensajes anti phubbing para colgar en restaurantes y otros locales, y cartas modelo para enviar a los amigos más afectados. En definitiva, se intenta concienciar a lo visitantes sobre este creciente problema.

MONOMANIA

Monomanía
En psiquiatría se denomina monomanía (del griego monos, "uno", y mania, "locura", acuñado por primera vez en francés por Jean Étienne Dominique Esquirol en 1814) a un tipo de paranoia en el que el paciente sólo puede pensar en una idea o tipo de ideas. Una monomanía emocional es aquélla en la que el paciente está obsesionado con una única emoción o varias relacionadas con ella; una monomanía intelectual es aquella en la que su pensamiento se centra en torno a una única idea o conjunto de ideas.
En términos coloquiales, el término "monomaníaco" se relaciona frecuentemente con subculturas determinadas que al público en general le parecen extravagantes. De hecho, en muchos casos la diferencia entre la monomanía y la pasión hacia un determinado tema puede ser difícil de distinguir.

GLOSARIO

GLOSARIO

         1.         Tecnología: Aplicación sistémica y sistemática de conceptos extraídos de las ciencias físicas y del comportamiento a la solución de problemas.
         2.         Navegador: Software que permite localizar, visualizar y obtener información de la red mundial, utilizando una interfaz grafica.
         3.         Modem: Dispositivo que permite a dos computadoras comunicarse atreves de las líneas telefónicas.
         4.         Unidad de Disco Duro: Dispositivo utilizado para almacenar información en forma permanente dentro de una computadora ya sea programas o datos.
         5.         Monitor: Dispositivo similar a una pantalla de televisión que recibe señales de video de la computadora y exhibe la información al usuario.
         6.         Traductor: Dispositivo que convierte información de un sistema de representación a su equivalente en otro sistema de representación.
         7.         Intranet: Es una red corporativa, privada que utiliza las mismas tecnologías y servicios que internet. Son redes privadas.
         8.         Autopista de la información: Red que permite la transmisión de textos, imágenes y sonidos. Se suele utilizar como sinónimo de Internet, aunque su significado es más amplio.
         9.         Bluetooth: Sistema de conexión inalámbrica de escaso alcance, unos 10 metros.
       10.       Buscadores (motores de búsqueda ó searchengine): Herramienta de software utilizada para la localización de páginas disponibles en Internet. Constituye un índice generado de manera automática que se consulta desde la propia Red
       11.       CAD (computeraideddetection ó detección asistida por ordenador): Usada por la ingeniería y la arquitectura, y también la medicina, dentro del campo de las imágenes médicas digitales y del análisis de dichas imágenes.
       12.       Cibercultura: Cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en medios de comunicación como Internet. Cultura de polaridades, de opuestos, de ventajas y desventajas, de libertad absoluta, anonimato, ciberdelitos; constituida por ciberciudadanos con derechos y obligaciones.
       13.       Ciberespacio: Nuevo medio de comunicación que surge de la interconexión mundial de los sistemas de datos. Incluye la infraestructura material de la información digital y el universo de informaciones que contiene.
       14.       CD (Compact disk o disco compacto): Disco compacto de sonido que se lee mediante un dispositivo de rayo láser. Sistema de almacenamiento de información de modo digital.
       15.       Comunidad virtual: En términos de Howard Rheingold, comunidad virtual es "una agregación social que emerge de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio".
       16.       Convergencia digital: Es la integración de la computación con las telecomunicaciones. Permite el manejo simultáneo de voz, textos, datos, imágenes por medio de medios electrónicos; que partiendo de diferentes tecnologías, convergen en un mismo canal.
       17.       Correo electrónico: Es una herramienta telemática es decir, aquella herramienta basada en un conjunto de técnicas y servicios que combinan las telecomunicaciones y la informática y que se constituye en el correo del Tercer Milenio. Correo sin barreras de tiempo y espacio, que viaja en fracciones de segundos, con textos, sonidos e imágenes. Se puede enviar el mensaje de correo electrónico a uno o varios remitentes al mismo tiempo, con dirección visible o encriptada, con listas de distribución públicas o privadas.
       18.       Directorio: Lugar en la red en donde se encuentra la información de modo jerárquico, más restringida y conforme a diversas opciones
       19.       Dominio: (en inglés domain): Sinónimo de dirección de una página principal (homepage) en Internet. El término dominio se usa asimismo para referirse a la identificación de uno o varios servidores conectados a la Red. La asignación de dominios está regulada por el llamado DNS (DomainNameSystem = Sistema de Nombres de Dominio).
       20.       DVD (Digital Video Device): Dispositivo digital de almacenamiento masivo de datos y películas con alta calidad de video y sonido.
       21.       Extranet: Red de telecomunicaciones mundial que agrupa redes internacionales, nacionales, regionales y locales. Su funcionamiento se basa en un sistema uniforme para asignar direcciones y en la utilización de protocolos de comunicación comunes que en el caso de la extranet, se hace extensiva a los clientes, proveedores y colaboradores de una organización.
       22.       Fotoblog (FotoLogs o Flogs): Es un archivo personal de fotografías, una especie de bitácora, donde por lo general, día a día se publican fotos.
       23.       FTP: (siglas inglesas de File Transfer Protocol = protocolo de transferencia de archivos): Procedimiento utilizado para transferir archivos entre ordenadores conectados a Internet.
       24.       Grupo de noticias (newsgroup): A modo de pizarra de anuncios, cada usuario miembro del grupo, escribe su aporte y todos los miembros del mismo pueden leerlo y opinar en la red. Algunos tienen moderadores y otros son abiertos.
       25.       Herramientas telemáticas: Aquellas herramientas, basadas en un conjunto de técnicas y servicios que combinan las telecomunicaciones y la informática, por ejemplo: el chat, los foros, e-mail, etc.
       26.       Hipertexto: Lenguaje de programación que permite establecer vínculos entre diferentes bloques de información y moverse rápidamente entre ellos. El hipertexto fue integrado en la World Wide Web para crear referencias cruzadas entre las páginas disponibles en Internet y de esta manera facilitar el salto de una a otra. Un texto marcado puede remitir a otro texto como a una imagen, un vídeo o un sonido, estableciéndose así un vínculo “hipermedia” (entre diferentes medios).
       27.       Hipervínculo: Pasaje de una página Web que remite a otro bloque de información.
       28.       Homepage: La página de inicio de una dirección en la Web. Suele contener una serie de hipervínculos que sirven de menú y permiten acceder a otros documentos relacionados.
       29.       HTML (HyperTextMarkupLanguage ó lenguaje de marcación de hipertextos): Lenguaje empleado para la realización de documentos de hipertexto e hipermedia. Es el lenguaje empleado para generar páginas en Internet con textos, gráficos y enlaces (links)
       30.       Hotspots: Puntos de acceso abierto a Internet, que generalmente emplean tecnología WI-FI.
       31.       HTTP (Hyper Text Transfer Protocol ó Protocolo de transferencia de hipertexto): Es el protocolo de transferencia de hipertexto; el sistema mediante el cual se envían las peticiones de acceder a una página de Internet y la respuesta de esa web, brindando la información que se verá en pantalla de la computadora.
       32.       INTERNET: Significa interconnetednetworks, es decir: redes interconectadas.
       33.       Ipod: Es un reproductor de música digital, de pequeño tamaño, que consta de un disco duro y fue desarrollado por Apple Computer. Reproduce archivos MP3, WAV, AAC/M4A, AIFF y Apple Lossless. La capacidad del disco duro es de hasta 60 GB y se conecta a través de un puerto USB. Se requiere del reproductor con su respectivo software instalado. Se emplea también como calendario, despertador, tiene juegos, notas de voz y textos.
       34.       LAN (local areanetwork): Red de área local.
       35.       MAN (metropolitanareanetwork): Red de área metropolitana
       36.       Metabuscadores: Herramienta utilizada para la localización de páginas disponibles en Internet, realizando una metabúsqueda, de una palabra clave, en varios buscadores al mismo tiempo.
       37.       MP3: Formato de compresión de archivos audio con calidad CD. Posibilita almacenar música de alta calidad ocupando un mínimo espacio. Para reproducir estos archivos, se necesita un software específico.
       38.       MP4: Es la extensión oficial para la nueva generación de archivos MPEG-4. Almacenarán diferentes tipos de datos, desde música a imágenes, y la idea es intentar ser un formato único, en el que se podría incluso almacenar datos de diferentes tipos en un mismo archivo. Los formatos que componen un MP4 estandar son: *Sonido: MP3, AAC y Apple Lossless como principales*Video: MPEG-4, MPEG-3 y MPEG*Imagen: JPG y PNG*Subtitulos: XMT y BT.
       39.       Multimedia: Integración en un mismo soporte digital de diferentes “medios” o tipos de información: texto, imágenes, vídeo, sonido.
       40.       Notebook (laptop o computadora portátil): ordenador portátil de un tamaño aproximado de 21cm x 29cm y un peso de 1 a 3 kg, que resulta de fácil transportación. Tiene gran capacidad de memoria para almacenar datos y dispone de una batería, lo que le permite trabajar sin estar conectada a la red de electricidad.


LA NUBE DIGITAL



La Nube Digital, dispositivo para almacenar grandes cantidades de información
 La Nube Digital en Internet, es el siguiente paso en la democratización de la red, consideró Guillermo Chávez, director de Cómputo y de Tecnología de Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, al participar en el Primer Encuentro de Humanistas Digitales.
En la Biblioteca Vasconcelos, sede del evento, este 18 de mayo Chávez presentó la ponencia titulada La Nube Digital. Distribución, acceso y preservación de acervos humanistas, en la cual comenzó por exponer el funcionamiento de este novedoso recurso.
Mencionó que su creación es una iniciativa de Google, Facebook y otras empresas líderes en la web que buscan disminuir el tiempo de espera de las búsquedas o descargas de los usuarios, al tiempo de ofrecer una mayor disponibilidad de información, recursos y elementos de consulta sin necesidad de que el usuario tenga equipos especiales.
Concretamente, el funcionamiento de La Nube Digital consiste en ser un dispositivo no físico, disponible con el sólo hecho de tener una computadora y acceso a Internet, en el cual se pueden almacenar grandes cantidades de información, desde textos hasta imágenes, audio, video o toda clase de datos.
“Hasta el momento, las empresas mencionadas se han dirigido sobre todo a los usuarios comunes quienes han encontrado grandes ventajas en la disponibilidad que ofrece este servicio, al menos en su modalidad gratuita, pues de esta manera no requieren de más gadgets para acceder a sus archivos.
“Pero cada vez es más frecuente encontrar que las empresas privadas o las instituciones recurran a ella para almacenar sus acervos, por lo que en el ámbito de competencia de este encuentro me parece oportuno resaltar los beneficios de La Nube para los investigadores o las instancias culturales que lo requieran”.
A mediano y largo plazo, Chávez consideró que el uso de esta base de datos, que puede ser personalizada y que ofrece diversos beneficios dependiendo del esquema que el usuario elija –la versión gratuita o la que tiene costo-, será cada vez mayores.
Explicó que si una persona sube toda su información, que en el caso de los datos personales gozan de seguridad adicional, puede estar en cualquier parte y tener acceso a ella desde cualquier ordenador, sin necesidad de llevar consigo una computadora, memorias o dispositivos de almacenamiento.
“Su uso imagino que será cada  vez más frecuente, pero como se ha dicho muchas veces en este Encuentro, las reglas del juego aún no están escritas en el mundo de la Internet, menos con recursos tan novedosos como es el caso de La Nube”.
La “nube” día a día comienza a reemplazar a las formas tradicionales de almacenar archivos. Si bien no hay un hecho particular que pueda relacionarse con el nacimiento de la nube digital, el concepto obtuvo su mayor impulso cuando grandes empresas como Google, Amazon y Microsoft desarrollaron servicios de almacenamiento en sus servidores.
El hecho de revisar la cuenta de correo electrónico en servidores como Gmail, Hotmail o Yahoo,  actualizar las redes sociales como Facebook o Twitter, o subir un video a Youtube puede catalogarse como el antecedente directo a dar “un paseo por las nubes”.
Para hablar de métodos de almacenamiento, dentro de lo que conocemos como la era digital, debemos remontarnos al año1947 cuando una unidad de acceso aleatorio con capacidad de 0.0625 KB irrumpió en el mercado. Si bien, existen antecedentes previos de otras formas con códigos de programas que se almacenaban en tarjetas perforadas, podemos decir que esta unidad fue la primera referencia de una cadena de dispositivos que van de los Floppy Disk, los CD-R y los Pendrives, USB, entre otros, hasta llegar a la nueva "vedette" de nuestro tiempo: el almacenamiento en la nube o nube digital.
La nube digital o Cloud Computing, en inglés, es un nuevo modelo de negocio en Internet pensado para ofrecer  nuevas formas de almacenamiento para datos, documentos y archivos. “Puede aplicarse tanto a las personas comunes desde el momento en que revisan un documento y lo editan sin descargarlo a la PC como a las empresas que reducen los costos al utilizar las aplicaciones comerciales desde el servidor de quien provee el servicio de ´nube`” según comenta el periodista especializado en tecnología Sebastián Herrero.
Si bien no hay un hecho particular que pueda relacionarse con el nacimiento de la nube digital, el concepto obtuvo su mayor impulso cuando grandes empresas como Google, Amazon y Microsoft desarrollaron servicios de almacenamiento en sus servidores. Para el mismo Herrero, el único documento real que puede darnos un indicio “es el Cloud Computing Manifiesto, del año 2009, aunque paradójicamente no fue firmado por Google ni Amazon. Allí se mencionan los principios del Cloud Computing”.
La “nube” día a día comienza a reemplazar a las formas tradicionales de almacenar archivos. Según el periodista “antiguamente había que instalar sistemas operativos en el disco duro de la computadora y todos los programas necesarios también se instalaban en el disco, mientras que hoy  la nube promueve que todo sea almacenado en servidores y se pueda acceder a los contenidos desde cualquier lugar independientemente del dispositivo desde el que se accede”. Tanto las empresas como los entes particulares pueden acceder al dispositivo, cada uno adaptándolo a sus necesidades y es ahí donde ingresan los distintos servicios que existen para usar el Cloud Computing. “en mayor o menor medida ofrecen un escritorio virtual, con programas y aplicaciones listas para utilizar, aunque pueden personalizarse los servicios. Hay que elegir un prestador, contratar el servicio y acceder con la nueva cuenta. La mayoría son servicios pagos, aunque hay algunos de software libre sin costo”. Esto significa un cambio superador para muchas empresas, ya que les da la notoria ventaja de liberarse de los costos que involucran adquirir e implementar una plataforma de servicios corporativos, ya que lo adquieren como un servicio intangible y se eliminan costos de electricidad, inmobiliarios y de personal que le generaban los anteriores sistemas operativos.
El fin de la dependencia por parte de los usuarios parece ser el cambio más importante en esta nueva era de almacenamiento de información. La “nube” permite ingresar a los datos desde cualquier lugar y dispositivo sin más premisa que acceder a internet.  En contraste aquellos que no usan aun la nube como recurso de almacenamiento, seguirán condicionados a guardar archivos en su computadora o accesorios de almacenamiento externo, como los pen drive, pero en el momento en que no posean dichos dispositivos no podrán tener acceso a sus documentos. Por esto para Sebastián Herrero “la independencia que este tipo de dispositivos le otorga a los usuarios es sin duda  su mayor virtud”.
 Si bien las nubes son una forma de almacenamiento recién instalada en el mundo de la computación, surge la pregunta sobre cuál será la tecnología superadora para esta actual  tendencia. Para Herrero “es  muy difícil predecir cuáles serán los avances en materia de almacenamiento si se tiene en cuenta que en la última Feria de Consumo Electrónico (CES 2012) se presentaron servicios pensados para seguir mejorando el servicio de Cloud Computing. Sony presentó Play Memories Online con el objetivo de compartir fotos y videos en línea y la empresa D-link un router de gran capacidad de datos para operar en muchas plataformas al mismo tiempo, conjuntamente con una cámara para monitorear, por ejemplo, la casa accediendo desde la nube” .



INDICE DE DESARROLLO HUMANO

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
Clasificación del IDH que hace el PNUD
En el informe publicado en 2011 el índice de desarrollo humano fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,943 en la primera posición al 0,286 de República Democrática del Congo en el puesto 187.
El PNUD divide los países en cuatro grandes categorías de desarrollo humano, cada una de las cuales abarca a 47 de ellos, a excepción de la última categoría, que comprende 46 países:
División
Comprende
Color
Muy alto
47 países
Alto
47 países
Medio
47 países
Bajo
46 países
Desde el informe correspondiente a 2012, los países de separan por cuatrilesidh muy alto, alto, medio y bajo. En el último informe no clasificaba como país desarrollado a un país con idh muy alto, sino que tiene un cuenta varios factores más.
Pregunta web oficial undp.3 ¿Es suficiente el IDH para medir el nivel de desarrollo de un país? No. El concepto del desarrollo humano es mucho más amplio de los indicadores que recogen el IDH o cualquier otro índice compuesto del Informe sobre Desarrollo Humano (IDH ajustado por la Desigualdad, Índice de Desigualdad de Género e Índice de Pobreza Multidimensional). El IDH, por ejemplo, no refleja la participación política ni las desigualdades de género. El IDH y los demás índices compuestos sólo ofrecen una representación amplia sobre algunas de las cuestiones clave del desarrollo humano, las desigualdades de género y la pobreza humana. Para obtener una idea más completa del nivel de desarrollo humano de un país es necesario analizar los demás indicadores y datos presentados en el anexo estadístico del Informe.
Historia del IDH
El IDH surge como una iniciativa del economista pakistaní MahbubulHaq para clasificar los países a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIBbalanza comercialconsumo energéticodesempleo, etc.), en educación (Índice de alfabetización,número de matriculados según nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidadesperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto, por medio de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en forma sinóptica.
Escrito el 16 octubre 2009 por Rafael Pampillón en Diccionario de EconomíaEconomía españolaEconomía GlobalEconomía Mundial
El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:
1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)
3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.
El índice IDH aporta valores entre 0 y 1,  siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
·                     Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”).  Tienen un IDH mayor de 0,80.
·                     Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.
·                     Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.
Informe de Desarrollo Humano 2009
El día 5 de octubre se publicó el último informe de Desarrollo Humano basando en datos de 2007 y comprendiendo un total de 182 países. De los 182, 83 están dentro de los países con un alto IDH, 75 con medio IDH y 24 con un bajo IDH. Ocupan los primeros lugares Noruega, número uno, seguido de Australia, Islandia, Canadá, Irlanda, Holanda entre otros. Según estos informes, España está ocupando el lugar 15 del mundo.
Países incluidos en la clasificación de Medio IDH son Armenia, China, Jamaica, El Salvador, Filipinas, entre otros. Con una clasificación de bajo IDH están fundamentalmente bastantes países de África Negra y Afganistán entre otros.
Cabe destacar que Singapur y la República de Corea en 1981 estaban entre los países con medio IDH 0,785 y 0,722, y en la actualidad han alcanzado un alto IDH 0,944 y 0,937, respectivamente. Otros países que han pasado de la clasificación de medio IDH a alto son Emiratos Árabes, Chile, Arabia Saudita, Malasia, Brasil, Colombia, Perú, Turquía, Ecuador, Mauricio y Kazajistán.
España en el Informe de Desarrollo Humano 2009
En el último informe de IDH, España se encuentra en el puesto 15, por debajo de países como Noruega y Estados Unidos y por encima de Alemania, Chile, México y Brasil. A lo largo de los años España ha mantenido una posición bastante elevada en el IDH, permaneciendo en el lugar 15 en los últimos 3 años, progresando anualmente y valorándose para el 2005 con 0,949, 2006 con 0,952 y 2007 con 0,955.
Ranking del Índice de Desarrollo Humano entre 1980 y 2007
Países
1980
1990
2000
2005
2006
2007
Noruega
1
2
1
1
1
1
Australia
11
12
3
2
2
2
Islandia
7
7
10
3
3
3
Canadá
4
1
6
4
4
4
Irlanda
21
20
15
5
5
5
Estados Unidos
3
3
5
12
12
13
España
19
15
17
15
15
15
Alemania
13
16
N/A
21
22
22
Chile
36
44
33
38
43
44
México
35
48
43
49
54
53
Brasil
42
59
54
70
75
75
De forma más detallada, España tiene una esperanza de vida de 80,7 años por encima de Canadá que se sitúa en 80,6 y por debajo de Japón alcanza los en 82,7. En esta categoría España ocupa el puesto 9. Por otro lado, el 97,9% de la población de España por encima de los 15 años está alfabetizada, por debajo de países como Georgia y Bulgaria que están en 98,7% y 98,3% respectivamente. En esta categoría, referente a la alfabetización, España ocupa el puesto 27. El nivel de estudios alcanzado por la población española, incluyendo primaria, secundaria y estudios superiores, es de 96,5%, por encima de Islandia que tienen el nivel en 96,0%, pero por debajo de Australia que es del 114,2%. En esta categoría (nivel de educación) España aparece en la posición 12. El PIB per cápita de España es de 31.560 dólares, inferior al de Liechtenstein que tiene un PIB per cápita de 85.392, pero por encima de Italia que es de 30,353 dólares. En este índice España ocupa el lugar 27.
Como éste informe presenta los datos de 2007, cuando España y el mundo aún no habían entrado en la crisis ¿Qué crees que pasará con los datos de 2008 y 2009? ¿Qué posición en el IDH alcanzará España? ¿Cuánto caerá? ¿Cuánto subirá? ¿El fuerte desempleo, que se ha generado en España a lo largo de 2008 quedará reflejado