martes, 29 de octubre de 2013

¿LA INTELIGENCIA DE LAS PERSONAS DEPENDE DEL TAMAÑO DEL CEREBRO?




 ¿LA INTELIGENCIA DE LAS PERSONAS DEPENDE DEL TAMAÑO DEL CEREBRO?

Un científico de la Universidad de Búfalo, especializado en el estudio de la interacción entre las diversas regiones del cerebro, propone que la llamada “plasticidad cognitiva” o capacidad para aprender a mejorar nuestras habilidades cognitivas- dependería no del tamaño de nuestra corteza cerebral, sino de cómo se distribuyen e interactúan en ella los grupos de neuronas (o módulos corticales). Considerando estos elementos, asegura el científico, se podrían explicar las diferencias en la capacidad de aprender entre diversas especies, individuos e, incluso, estadios de desarrollo. 

El cerebro de la mujer trabaja de manera mucho más eficaz que el del hombre usando menos energía y menos neuronas para lograr los mismos y en la mayoría de los casos mejores resultados. Tiene que ver con que mientras el hombre tiene más amuñuñamiento de células esenciales para razonar, las mujeres lo que tienen es más conexiones entre las suyas, estableciendo un pensamiento más rápido a pesar de contar con menos materia gris.

McDaniel encontró que, en promedio, la inteligencia se correlaciona directamente con el tamaño del cerebro. La misma fue medida con tests de inteligencia estandarizados, los cuales tienen una importancia sumamente grande en las vidas de las personas, ya que a menudo se utilizan para predecir a qué universidad podrán ir o qué tipo de trabajo les resultará más fácil obtener por sus aptitudes.


Los críticos de diversos  estudios sostienen que las pruebas realizadas son inexactas y que resultan irrelevantes en el contexto del mundo real y cotidiano, llegando a la conclusión de que el tamaño del cerebro no es importante para que una persona sea mas inteligente que la persona  que poseen un cerebro mas pequeño. 
   
  




domingo, 27 de octubre de 2013

LA POBREZA


 
LA POBREZA

Es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las características que mejor definen al mundo contemporáneo.
Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas.
Algunas investigaciones recientes parecen demostrar que los principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, los problemas de acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política
Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo : más de 1.200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda estimable; existen 840 millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años, y 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir, nada menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza. Cabe destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente más de la misma, un hecho sustancial a ella y un parámetro que, quizás como ningún otro, ayuda a identificarla.
La globalización, como fenómeno, arroja, entre otros, un efecto inesperado, o sea que la población de los países pobres conoce perfectamente la riqueza y el desahogo con que se vive en otros lugares del mundo y es consciente de esas desigualdades. Se globalizan la información y las corrientes financieras, pero no los derechos de la gente, ni el desarrollo humano, ni el bienestar. Este conocimiento de la desigualdad, una vez referido a la propia situación de carencia de bienes y servicios básicos, es generador de frustración, de actitudes desesperadas, de odio, de integrismo y de violencia, y hasta de racismo, y no son pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de injusticia.

La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de personas específicas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios.
 Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada  área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.
Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre talvez signifique no tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso
Un autor economista cito " podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad", definición que no va muy lejano a la autodidactada más arriba por nosotros.
Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:
·       Falta de Salud
·       Falta de Vivienda
·       Falta de Ingresos
·       Falta de Empleo
·       Falta de Agricultura estable
·       Falta de Nutrición
·       Falta de Tecnología
·       Falta de Educación
·       Mortalidad infantil 


sábado, 26 de octubre de 2013

LA ANOREXIA

     

LA ANOREXIA

La anorexia nerviosa es una enfermedad muy grave que puede llegar a ser incluso mortal. Aunque puede afectar a cualquier persona, es mucho más frecuente entre las adolescentes. Se calcula que una de cada 100 chicas de entre 14 y 18 años padece este trastorno. Y aunque también la sufren los chicos es muchísimo más frecuente entre las mujeres. Por cada chico que la tiene hay quince chicas con ella. Se caracteriza por que la persona que la padece se esfuerza en adelgazar. La causa es que no ve su cuerpo como es sino distorsionado. Eso quiere decir que son personas que siempre se ven gordas y feas y creen que la única forma de estar bien es adelgazar cada vez más. Pero nunca están satisfechas con el grado de delgadez al que llegan.

Cuáles son las consecuencias de la anorexia nerviosa
La mala nutrición y la pérdida progresiva de peso tienen consecuencias que pueden llegar a ser gravísimas y que se suman a los problemas psicológicos. Algunos de ellos pueden ser los siguientes:

Consecuencias físicas:
·         Problemas renales.
·         Problemas cardiovasculares. Los más frecuentes son bradicardia, presión baja y arritmias.
·         Estreñimiento.
·         Aumento de vello corporal.
·         Deshidratación de la piel. La piel se seca y se cuartea, en casos graves adquiere un tono amarillento.
·         Caída del cabello.
·         Pérdida de densidad ósea. Los huesos también se resiente lo que puede ocasionar que el adolescente no crezca lo suficiente y que sufra osteoporosis.
·         Retirada de la menstruación.

·         Muerte súbita. Aunque no es lo más frecuente también es posible que se produzca muerte súbita en casos muy graves.
Consecuencias psicológicas:
·         El carácter se vuelve irritable.
·         Aparecen episodios de ansiedad.
·         Pueden aparecer depresión o fobias.

Cuáles son las consecuencias de la anorexia nerviosa
La mala nutrición y la pérdida progresiva de peso tienen consecuencias que pueden llegar a ser gravísimas y que se suman a los problemas psicológicos. Algunos de ellos pueden ser los siguientes:
Consecuencias físicas:
·         Problemas renales.
·         Problemas cardiovasculares. Los más frecuentes son bradicardia, presión baja y arritmias.
·         Estreñimiento.
·         Aumento de vello corporal.
·         Deshidratación de la piel. La piel se seca y se cuartea, en casos graves adquiere un tono amarillento.
·         Caída del cabello.
·         Pérdida de densidad ósea. Los huesos también se resiente lo que puede ocasionar que el adolescente no crezca lo suficiente y que sufra osteoporosis.
·         Retirada de la menstruación.
·         Muerte súbita. Aunque no es lo más frecuente también es posible que se produzca muerte súbita en casos muy graves.

Consecuencias psicológicas:
·         El carácter se vuelve irritable.
·         Aparecen episodios de ansiedad.
·         Pueden aparecer depresión o fobias.

¿Cómo saber si un adolescente sufre anorexia?
 Hay algunas señales que pueden indicar a los padres de adolescentes que sus hijos sufren la enfermedad o están entrando en ella:
·         Se salta comidas con el argumento de que ya ha comido fuera de casa.
·         Las raciones que se sirve son cada vez más pequeñas.
·         Evita algunos alimentos considerados muy calóricos como las papas fritas.
·         Está perdiendo peso sin ninguna causa aparente.
·         Comienza a hacer ejercicio o deporte en exceso.
·         Después de cada comida va al baño.
·         Se muestra irritable y le cuesta concentrarse.             
Estas señales pueden indicar que una chica o chico sufre anorexia pero no siempre es así porque algunos adolescentes pueden mostrar varias de esas características y no estar enfermos. Pero si los padres de un adolescente advierten varias de ellas en sus hijos, lo más recomendable es que investiguen para asegurarse de que su hijo no está enfermo.

viernes, 25 de octubre de 2013

LA DROGADICCIÓN


LA DROGADICCIÓN

El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, se hace creer  a las personas "que no sucede nada si se consume".
La drogadicción es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran número de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.

¿Que son las drogas?
Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.

Consecuencias en el uso de drogas
El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia.
Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la influencia de los elementos adulterantes.
Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito.

 ¿Por qué consumen alcohol los jóvenes? 
 La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las “consecuencias positivas” que proporciona. Entre estas destacan, una potenciación de la actividad psico-física (alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen.
En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y los interpretan como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivo de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los “efectos positivos” y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.
La droga no legalizada más frecuentemente utilizada es la marihuana. Esta es una droga que se utiliza desde hace varias décadas por diferentes generaciones de jóvenes y que actualmente sigue siendo la principal droga.
Hace unos años la cocaína era una droga para gente rica, por su precio tan elevado. Hoy su costo ha disminuido considerablemente volviéndose accesible a una mayor cantidad de la población, principalmente joven

jueves, 24 de octubre de 2013

LA ADICCIÓN AL INTERNET


LA ADICCIÓN AL INTERNET

La  adicción es definida  como una actitud o conducta generada como consecuencia de una dependencia. La adicción es el abuso habitual, independiente de la voluntad, de una sustancia o actividad, con resultado de dependencia.
El incremento tan importante en el uso de Internet en los últimos años ha conducido en determinados casos a un uso patológico del mismo, que se ha catalogado como adicción a Internet y, por extensión, a las nuevas tecnologías como teléfonos móviles, video juegos, compact disc (CDs), etc.
El uso patológico de Internet se ha descrito como incontrolable, marcadamente estresante, gran consumidor de tiempo o que resulte en dificultades sociales, laborales, o económicas y no solamente presente durante las fases hipomaníacas o maníacas del trastorno psiquiátrico. 

Investigadores sugieren que el uso excesivo de la red entre menores de edad, cuyo cerebro aún no alcanza su completo desarrollo, puede causar daños en la "materia blanca" de este órgano.
La constante exposición desgasta la mielina, una sustancia que cubre y protege las fibras neuronales; éstas trasmiten las cargas eléctricas en el sistema nervioso central, y en tal símil la mielina sería comparable a la cobertura plástica de un cable, al dañarse afecta la comunicación neuronal.

En este tipo de adicción no es la actividad concreta la que genera la dependencia, sino la relación que se establece con ella. El acceso a la pornografía, videos, artistas, redes sociales, correo electrónico, etc., crean una correlación destructiva que el sujeto se muestra incapaz de controlar.  Por lo tanto la adicción a Internet se debe tratar como cualquier otra enfermedad co-dependiente, ya que los daños tanto físicos como psíquicos dañan permanentemente la salud de los adolecentes.